top of page

CONTEXTO DE ORIGEN

En nuestro contexto de origen escogimos como parte fundamental la cultura Wayuú, ya que sus formas de entender el mundo son un ejemplo de vida para todos nosotros, también escogimos la carpintería porque esta técnica tiene un material que es muy usado para la fabricación de muebles. La metalurgia, porque es un material con propiedades mecánicas, como la tenacidad que nos permite usarlo como base para combinar con otros materiales, al igual que su ductilidad y maleabilidad, que nos otorga una gran variedad de formas. Y el tejido, que es una de las técnicas con una amplia cantidad de materiales, y esa misma variedad nos permite conocer de la misma manera, muchas configuraciones del mismo, sin olvidar que nuestra referencia la vamos a abstraer de la cultura Wayuú teniendo estas tres técnicas podemos llegar a tener configuraciones formales muy atractivas para las personas.

WAYUÚ

La organización social del pueblo Wayuú está asociada fuertemente a sus principios cosmogónicos y modos de representación mítica. Los sueños son un aspecto muy importante para el quehacer cotidiano del pueblo, puesto que explican la realidad del colectivo y de los individuos y se le confieren, además, poderes proféticos. La sociedad wayuú presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y tiene unos 30 clanes, cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos.

 

 

 

Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer wayuú es activa e independiente, tiene un papel importante como conductora y organizadora del clan, y políticamente activas en su sociedad, por lo que las autoridades femeninas son las que representan a su pueblo en los espacios públicos. El matrimonio se contrae con una persona de otro clan, y los padres del hombre pagan una dote a los padres de la mujer. Los wayuú practican ocasionalmente la poligamia, que brinda prestigio al hombre que la práctica

 

 

Los wayúu son notables por su trabajo textil.  El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.

 

Kanas es la máxima expresión del tejido wuayuú, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayuú. El chinchorro y la hamaca son los tejidos más representativos de la cultura Wuayuú. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido paleteado. 

 

ONIC. Wayuu. Obtenido de: https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu

ONIC: Wayuu. Recuperado de : https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu 

Pasatalo’ouya, como las tripas de la vaca.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Jime’uya, ojo de un pescado

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Kalepsü, como el gancho de madera empleado para colgar objetos de los techos

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Pa’ralouas, que está por encima uno del otro.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Siwottouya, como la huella que deja en la arena un caballo maneado.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Marüliunaya, como el grabado que se le hace al totumo en el ordeño.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Kuliichiya, como el tejido formado por las varas del techo.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Antajirasü, que se entrecruzan.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Molokonoutaya, como el caparazón del morrocoy.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Pulikerüüya, como la vulva de la burra.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Ule’sia, limpio.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

Jalianaya, la madre de kanaas.

mochila-wayuu-guajira-artesanias-colombi

TEJIDOS

Es el entrecruzamiento o anudado de uno o más hilos o fibras realizado directamente a mano o con agujas, en telares pequeños de marco o de cintura.

 

Dentro de este oficio aparecen numerosas líneas especializadas como el ganchillo (crochet), el punto (tricot), el macramé, bolillo, trenzado, y la tapicería de colgadura. Los productos se obtienen directamente del uso o manejo de los hijos ya sea de manera exclusivamente manual o contando con la implementación de agujas y otros utensilios de uso preponderantemente manual. Los tejidos se caracterizan porque su tecnología se basa esencialmente en una relación de hilos y diversos tipos de agujas o herramientas pequeñas de marco o anudado y/o enrollado, así los productos sean de grandes dimensiones.

 

Los materiales utilizados cubren una gran variedad de recursos, entre ellos se destacan el fique la lana, la seda, las hilazas, los cordones, las piolas y pabilo, las cerdas, crines y pelos, las fibras de plátano, fibras hiladas de palmas.

 

El equipo utilizado en la mayoría de estas actividades es, generalmente, sencillo: agujas de diferentes clases en diversos materiales, telares portátiles de marco, de mesa.

 

Mediante estas técnicas, se obtienen mochilas, bolsos, redes, prendas, fajas, piezas para costura, ruanas, cobijas, alfombras, gualdrapas, esteras, esterillas, cedazos, individuales.

 

Tejedor es el nombre dado a su especialista.

 

Neve. E. Herrera. A. (1989). Listado de oficios artesanales. (20-21) Obtenido de. http://artesaniasdecolombia.com.co/trazaartesanal/documentos/artesanias-colombia-listado-oficios.pdf

Quintero. D. R. Curití, Barichara, Bucaramanga

Pinteres. (Koel). Tablero. Koel macrame

Pinteres. (Lululoves). Tablero. Crochet

CERÁMICA Y PORCELANA

La cerámica es la actividad tradicional de producción de objetos de alta calidad y excelente acabado en arcilla cocida. La arcilla es previamente mezclada con desengrasantes y se le aplican elementos minerales y químicos para mejorar su presentación. Las aplicaciones de químicos se hacen antes o después de la quemada. Las técnicas aplicadas en el oficio son el modelado, construcción por rollo en espiral, moldeado, torneado. Su decoración cubre una gran gama de procedimientos, tales como grabado, calado, incisión, aplicación, incrustación, pintura directa o por negativo.

Una especialidad técnica que caracteriza a la cerámica es el vidriado. Consiste en la aplicación de substancias de origen químico o minerales tratados químicamente que, al impregnar total o parcialmente los objetos con ellas y someterlas a segunda cocción, reaccionan dando brillo y colorido en una gran diversidad de gamas según los componentes específicos.

Otra especialidad de la cerámica que se reconoce es la porcelana en cuyos procesos se utiliza caolín (arcilla depurada), que permite el trabajo en paredes delgadas. La porcelana se caracteriza, además, por el trabajo dado a la superficie de los objetos, generalmente en colores, y la aplicación de substancias de vidriado.

El equipo requerido está representado por hornos, tornos de plato, patada o eléctricos; mazos, cernidores, espátulas. Comprende, en algunos casos, la elaboración de moldes en yeso y escayola para la fabricación de figuras de imaginería, especialmente, y otros objetos previamente modelados.

Los productos de mayor representación son los juegos de loza, floreros, figuras fitoformas, zoomorfas y antropomorfas, réplicas especialmente en la línea de las porcelanas.

También corresponden a su inventario los abalorios para collares y las representaciones costumbristas.

Ceramista es el nombre del oficiante.

Neve. E. Herrera. A. (1989). Listado de oficios artesanales. (32-33) Obtenido de. http://artesaniasdecolombia.com.co/trazaartesanal/documentos/artesanias-colombia-listado-oficios.pdf

Artesanías de Colombia. Colombia Artesanal Bogotá, arte hecho cerámica. Obtenido de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-bogota-arte-hecho-ceramica_7964

Artesanías de Colombia. Colombia Artesanal cerámica, tradición que recorre el país. Obtenido de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-ceramica-tradicion-que-recorre-el-pais_7963

Artesanías de Colombia. Colombia Artesanal la Chamba, magia en cada pieza. Obtenido de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-la-chamba-magia-en-cada-pieza_7965

CARPINTERÍA

Oficio de producción de una gran gama de objetos en madera, generalmente duras, de muy diversas clases, sobre las cuales se logran diferentes tipos de acabado mediante los procedimientos técnicos de corte, talla, labrado, torneado, calado, cepillado, armada y pegado, y cuyo diseño sigue los imperativos de la funcionalidad del producto muchos de los cuales corresponden a máquinas de construcción antigua y/o primaria.

 

El equipo de trabajo está compuesto por instrumentos de corte, labrado, pulimento, armada, tales como serruchos, sierras de bastidor, garlopas, cepillos, pulidoras, formaletas, billamarquines, formones, gubias, mazos, martillos. También se ejecuta con sierras circulares y sinfines, tornos, caladoras, cepilladoras, taladros, en su mayoría movidos por energía eléctrica. Otras más directamente relacionadas con las técnicas rudimentarias son hachas, azuelas, machetes, hachuelas.

 

La gama de objetos cubre la carrocería, construcción y/o elementos de construcción, menajes de cocina, alcoba, salas, astillería, tornería, embalajes, guacales, implementos de navegación, cofres, baúles, barriles, silletería, utensilios de trabajo y otros de utilidad práctica.

 

A los trabajadores de esta especialidad se los denomina carpinteros.

Neve. E. Herrera. A. (1989). Listado de oficios artesanales. (6) Obtenido de. http://artesaniasdecolombia.com.co/trazaartesanal/documentos/artesanias-colombia-listado-oficios.pdf

Arteaga. L. P. A. Bucaramanga

Quintero. D. R. Bucaramanga

Artesanías de Colombia. La madera, un recurso para plasmar lo que somos. Obtenido de: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/colombia-artesanal-la-madera-un-recurso-para-plasmar-lo-que-somos_7673

bottom of page