TITULO
Sistema de elementos formales, sensoriales, e históricos donde se otorga un conocimiento de la cultura Wayuú por medio de una interacción dinámica.
INTRODUCCIÓN
Este es un proyecto que es creado en uno de los grupos de taller de continuidad avanzada 2 TCA2, donde se encuentran involucrados estudiantes de 5, 6, y 7 semestre. Cada grupo propone un diseño, de un mobiliario con sentido, la palabra sentido con 2 significados, el primero, el mobiliario debe tener un sentido de su creación, su uso, y su contexto, y el segundo está relacionado con la percepción de los sentidos teniendo en cuenta su estimulación, generando una buena experiencia. También tenemos como requisito el trabajar con un artesano, generando aportes del artesano para nosotros, (estudiantes) y de nosotros para el artesano. Nuestra propuesta es dar a conocer nuestra cultura Wayuú. La cultura Wayuú es una de las muchas culturas que siempre están en constante peligro, de pérdida de su cultura, por factores sociales, políticos, y de grupos armados. Por medio de nuestro producto que está pensado, para que no genere un impacto alto en medio ambiente, queremos otorgar conocimiento a las siguientes generaciones de personas, fortaleciendo el sentido de pertenencia por nuestras culturas colombianas, Aportando a la no extinción de estas. ¿Cómo lo vamos a lograr? Vamos a dar una experiencia dinámica y sensorial que, de placer a los sentidos, de esta manera podemos generar un conocimiento, que los abarque, y dar un fuerte enlace neuronal, para que nunca se olviden.
ANÁLISIS
Wayuú: Los Wayuú son una cultura indígena que tiene muchos saberes ancestrales, viéndolo de este punto de vista, se convirtió en la base de inspiración para nuestro proyecto.
Artesanías: Hemos escogido, la madera, la cerámica, y el tejido, ya que son técnicas muy representativas en nuestro país. como aporte extra los Wayuú tienen como técnica predominante, el tejido. Donde siempre representan sus canas, (figuras geométricas, que son traídas de los sueños que comunican los dioses) y figuras geotérmicas, para ellos entre más complejo sea el diseño, más valor adquiere, sin embargo, hacer canas, representa, la mayor carga simbólica posible. Y la cerámica, como material, que tiene muchas características de asepsia, y la propiedad de mantener la temperatura.
Responder preguntas: Responder preguntas como: Para quien, porque, donde cuando, y como, nos ayuda a estructurar nuestro proyecto.
Interacción dinámica: Sabiendo que una de las cosas que genera mayor recordación en las personas son las experiencias, pensamos que nuestro proyecto debe generar una interacción directa para generar recordación.
Restaurantes Culturales: Nosotros vamos a usar el Uujoü (Chicha) como elemento base para transmitir los conocimientos de la cultura Wayuú pero no es posible llegar a las personas, sin que hayan tenido un contacto previo, esto generaría, un rechazo inmediato de este producto, por ese motivo, debíamos pensar cómo llegar a las personas de una manera menos agresiva, como parte fundamental para acercarnos debía tener una relación de contexto, como los restaurantes con temáticas culturales, más específicamente temática Wayuú.
Perfiles: Hemos encontrado los perfiles de la población de Bogotá, pero estaban agrupados, por edades, y necesitábamos grupos como familias, y amigos, lo que hicimos fue proceder a sacar las características que necesitábamos, y crear nuestro propio perfil, para un grupo de familia y de amigos.
JUSTIFICACIÓN
Es muy importante para Colombia, la existencia de estas culturas ya que nos muestran como fuimos, y podemos aprender de ellas, saber que nuestros ancestros tienen una manera de pensar más bonita, y todos estos conocimientos los podemos aprender en experiencia propia. Estas son cosas no se pueden extinguir. Que mejores personas para ejercer este proyecto como los diseñadores industriales, ya que nosotros tenemos la capacidad de aprender y ver las cosas como un sistema, en este sistema tenemos como eje central la cultura Wayuú, este eje consiste en generar un aprendizaje, por medio de una actividad interactiva, en torno a la chicha, que les permita a las personas tener unos conocimientos, más completos, y generar un sentido de pertenencia.
OBJETIVO GENERAL
Crear un sistema de elementos físicos donde se involucren conocimientos, de la cultura Wayuú, y que estos puedan ser transmitidos a las personas.
OBJETIVO ESPECIFICO
-Seleccionar los elementos representativos de la cultura Wayuú
-Seleccionar los gestos de los Wayuú
-Diseñar como va a ser la interacción de las personas con el mueble, y como se va a transmitir el aprendizaje
-Establecer los diseños formales del mueble para poder transmitir los conocimientos
-Establecer junto a los artesanos de qué manera nos podemos ayudar mutuamente
-Ayudar a los artesanos según lo establecido
-Elabora de forma conjunta con los artesanos el prototipo final.